Acelerar la digitalización en la nueva normalidad ¿Opción u obligación?

La pandemia impuso grandes desafíos para las compañías, que solo podrán superarse con la transformación digital. Prepárate para la nueva normalidad empresarial.

05.25.2021
Darwin Chávez

 

La pandemia modificó el orden de prioridades en las personas, gobiernos y empresas; porque mucho de lo que era importante, previo a febrero de 2020, de pronto perdió parte de su relevancia, ya que la contingencia aceleró los cambios a nivel general en nuestras sociedades.

En ese ámbito, desde antes de la emergencia la transformación digital ya era una obligación, pero ahora, en algunas organizaciones, pasó a ser parte fundamental del core del negocio y de la estrategia de crecimiento y rentabilidad para los próximos meses y años.

Se trata entonces de la necesidad estratégica de seguir incorporando tecnología, competencias y capacidades para enfrentar los retos de un mundo que seguirá cambiando.

Incluso la digitalización ya es considerada una parte vital de las tendencias empresariales para 2021, junto al Covid-19 y una mayor conciencia ecológica en las organizaciones.

Ahora bien, también es importante hacerse esta pregunta, ¿La transformación digital tiene un límite? No, porque sencillamente las innovaciones tecnológicas, además de no detener su evolución, van resolviendo problemas que surgen y afectan las operaciones y procesos en las compañías.

En ese campo es pertinente tomar en cuenta que la disrupción tecnológica en medio de la contingencia ha sido tan acelerada, que hay muchas cosas que deben corregirse paulatinamente, ya que la fórmula del ensayo y error cobró gran vigencia en estos tiempos.

Partiendo de esa necesidad de evolucionar, ¿La digitalización continuará en los próximos meses? Esa es una duda frecuente en muchos líderes empresariales, quienes tendrán que tomar decisiones fundamentales para el negocio.

La empresa cognitiva

Frente a los desafíos de la pandemia y la nueva normalidad siguen surgiendo nuevos conceptos o ampliándose los ya existentes, para redimensionar el perfil operativo de las compañías.

En ese ámbito, IBM (Gigante mundial de tecnología) propone el modelo de “empresa cognitiva”, a través de la integración e interacción de las siguientes plataformas:

      • Plataformas estratégicas internas, para que mediante Inteligencia Artificial se refuercen los procesos de cliente e innovación.
      • Plataformas habilitadoras internas que faciliten la adopción de innovaciones, como el Blockchain, para fortalecer los procesos de finanzas y operaciones.
      • Plataformas industriales que adopten la automatización no solo para la producción, sino también para la gestión de talento.
      • Procesos cross-industry, que faciliten la incorporación de innovaciones como 5G y el Internet de las Cosas (IoT).

En todos los casos, la empresa cognitiva se basa en la creación de valor a través de procesos operativos inteligentes, fusionados con la experiencia acumulada por la compañía y las personas.

Se trata de dar un paso adelante en la reinvención de los modelos de negocios, porque en la nueva normalidad el mundo no será igual al que conocimos antes de la pandemia y por supuesto que las compañías tampoco serán similares.

Las empresas exitosas en la nueva normalidad

Si una compañía era exitosa antes de la contingencia sanitaria, ¿Lo será en la nueva normalidad? Pues no necesariamente.

Sobre ese particular, IBM tiene una visión muy particular, la cual habla que las empresas exitosas tendrán que actuar sobre la base de estos tres pilares.

    • La fusión de tecnología y experiencias.
    • Cambios rápidos en skills.
    • Mayor responsabilidad social.

Pero adicionalmente deben tener una rápida capacidad de respuesta y adaptación a los cambios en los consumidores, quienes también se han replanteado sus prioridades de cara a una etapa posterior al Covid-19.

¿Qué han hecho? Pues han modificado sus comportamientos y asumen que algunas variaciones se harán permanentes como: teletrabajo, telemedicina y transporte, entre otros.

Transformar con base en digitalización

Queda en evidencia que las nuevas tendencias, que buscan facilitar la adaptación y el crecimiento de las organizaciones en la nueva normalidad, en su mayoría requieren de un mayor uso de tecnología.

En ese marco, podría surgir la pregunta ¿Es necesario seguir invirtiendo en tecnología? La respuesta es sencilla: Si, porque las empresas necesitan tener mayor agilidad y eficiencia operativa, ya que de lo contrario podrían quedarse detrás de tus competidores.

Sobre este tema la revista digital Financier Worlwide, especializada en finanzas corporativas, destaca que ante el impacto de la pandemia la necesidad de acelerar la agenda de digitalización es más aguda que nunca, previendo además que un proceso lento en ese tema no es una opción.

Como argumento este medio de comunicación apela a una encuesta realizada por Pegasystems denominada: “Transformación digital y Covid-19”, que arroja resultados bien interesantes:

      • 91% de los consultados afirmó que necesitaba hacer cambios ahora para sobrevivir al mundo posterior a la pandemia.
      • 71% indicó que la experiencia durante la emergencia los llevó a apresurar los planes de digitalización.
      • 62% aseguró que ese proceso aumentará su nivel de prioridad.
      • 56% señaló que tiene el deseo de invertir más en lo digital.

La conclusión más importante luego de revisar esos datos es que, las compañías y sus líderes, tienen clara conciencia de la importancia de acelerar la digitalización.

La tormenta perfecta para la digitalización

Sin duda que el coronavirus se convirtió en el gran acelerador de la transformación digital.

De hecho, la firma KPMG considera que el Covid-19 se convirtió en la tormenta perfecta, que no solo motivó la aceleración de la digitalización, sino que puso en relieve la brecha digital existente entre las empresas, porque aquellas que habían invertido en modelos operativos digitales, les ha ido mucho mejor en comparación con las que estaban rezagadas.

Inclusive esta prestigiosa corporación global de asesoramiento empresarial pronostica que, en la nueva normalidad, habrá siete temas estratégicos vinculados a la digitalización

      • Nacionalismo digital, porque es probable que muchas naciones traten de proteger sus ventajas competitivas, colocando barreras a compartir innovaciones digitales que podrían considerar vitales para su seguridad nacional y economía. Podrían aumentar las regulaciones y mayor supervisión en cuanto a fusiones y adquisiciones empresariales.
      • Cambio hacia el trabajo digital a través de una mayor automatización, aprovechando las plataformas digitales que impiden la interrupción de labores en caso de una crisis.
      • Aceleración de los modelos alternativos de trabajo, como consecuencia de modificaciones en el enfoque de la forma de trabajar de las personas, movilidad y los esquemas laborales cada vez más flexibles.
      • Modelos vinculados a resultados y como servicios, incorporando a proveedores y socios en la estrategia para alcanzar los objetivos, dejando de lado su papel de suministradores de materiales y servicios.
      • Expansión de habilidades digitales que se convertirán en una ventaja competitiva, ya que los roles del futuro tendrán como base la triada entre habilidades funcionales, digitales y profesionales.
      • Aprovechamiento de modelos conscientes de capital, que construyan nuevos tipos de relaciones entre las compañías y sus socios de soluciones digitales, para repensar los ciclos de inversión en tecnología compartiendo ganancias, pero también riesgos.
      • Cancelar la deuda tecnológica que se acumula con el tiempo, como secuela de múltiples ciclos de adquisición e implementación de tecnología en las organizaciones. En ese sentido, los líderes deben evaluar e identificar oportunidades para cancelar dicha deuda.

En síntesis, la transformación digital se convertirá en una palanca que puede agilizar la respuesta de las empresas a la crisis actual, pero además facilitar la oportunidad para realinear sus modelos operativos y comerciales, con los cambios empresariales que están ocurriendo a gran velocidad.

Acompañamiento en la transformación digital

Este proceso de adopción tecnológica, expansión de capacidades y desarrollo de competencias necesita del acompañamiento, de quienes tienen pleno conocimiento y gran experiencia en el mundo digital

En Greenti ofrecemos no solo nuestra experiencia, sino la metodología y el talento humano para que tu compañía acelere la digitalización de operaciones, con el fin de enfrentar con éxito los desafíos del mundo post pandemia.

Ofrecemos un servicio integral porque somos una consultora de negocios, tecnología y comunicación.

OTRAS NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR